Como toda la
cultura del país, la (música de México) es fruto del mestizaje que se dio entre
las tradiciones europeas, americana yafricana, entre otras. La música mexicana es sumamente variada
e incluye diversos estilos determinados por la región geográfica de
proveniencia, así por las diferentes épocas de desarrollo.
Muchas de las
canciones más famosas y tradicionales de México son conocidas en todo el mundo,
aunque el origen mexicano de esas composiciones a veces no es claro para quien
no está familiarizado con la cultura mexicana. Algunos ejemplos de canciones
mexicanas famosas más allá de las fronteras del país son: "Bésame
Mucho", "Cielito Lindo", "Cucurrucucú Paloma",
"Amor, Amor, Amor", "Solamente una vez", "Somos
novios", "Guadalajara", "El Rey", "Amorcito
Corazón" y algunas más. Se ejecutan varios tipos deinstrumentos musicales (algunos poco
usados) de origen indígena (huehuetl, teponaztli) o mestizo (guitarrón,
marimba), además de los europeos, que son muy populares.
Xochipilli,
deidad mesoamericana de la música y la danza.
Se sabe muy
poco de la música prehispánica de México, aunque son abundantes los grupos que
reivindican esa tradición a lo largo de todo el país, siendo Jorge Reyes el
principal representante de éste género en la época moderna.
En el estado
de Puebla se conocen los grupos 9 ojo de reptil 13 pluma, así como el grupo Yei
Mazatl, con diversas participaciones en escenarios nacionales y extranjeros,
permitiendo a más personas el interesarse no solo en la ejecución, sino en la
investigación de los orígenes de éste tipo de música.
Los indígenas
carecían de instrumentos de cuerda, y su música estaba basada en percusionese
instrumentos de viento. Existen muy pocas referencias históricas y
arqueológicas que permitan siquiera adivinar el tipo de música que cultivaban
los indígenas antes de la llegada de los españoles, sin embargo se presume que
era de tipo imitativa y guerrera, es decir que buscaban recrear los sonidos de
la naturaleza con los instrumentos que fabricaban con barro, carrizo, pieles y
demás, así como ritmos que acompañaban las danzas guerreras y rituales.
Del último
período de la civilización mesoamericana se sabe que existía una deidad patrona
del canto, la música y el juego. Su nombre era Xochipilli, el Príncipe Flor.
Actualmente
se ha llevado a la música prehispánica al plano de la música etnoelectrónica,
en la que prevalece la fusión de los instrumentos autóctonos con ritmos
modernos como el house y el minimal, tal como lo hace el colectivo Wicholly
Broders y Zompantli.
Música mestiza
Son Huasteca
at the Museo Nacional de Acuarela Alfredo Guati Rojo en la Ciudad de México
Banda otomí.
Internacionalmente
conocido es el conjunto del mariachi, asociado a las grandes figuras de la
"canción mexicana" ranchera, que tuvo su período de florecimiento
entre las décadas de 1940 a 1970. Es un caso muy interesante pues un conjunto
típico regional se convirtió en un símbolo nacional.
El mariachi
es originario del occidente de México, específicamente de los estados de Nayarit,
Colima y Jalisco, que se disputan su paternidad. Lo cierto es que en un
principio, el mariachi era una orquesta popular e indígena, y su indumentaria
nada tenía que ver con la del charro (es decir, el traje de los ricos
hacendados ganaderos) e interpretaban los "sones de mariachi". Una
nota interesante es que estos conjuntos musicales arribaron a la Ciudad de
México antes que a la capital de Jalisco. A partir de la primera década del
siglo XX comienzan a transformarse: visten el traje de charro (mismo que ya
usaban las orquestas típicas desde el Porfiriato), y amplían su repertorio con
piezas de diferentes regiones de la República: sones abajeños, jarabes,
corridos, huapangos y canciones bravías, al estilo de Lucha Reyes. También
añadieron la trompeta como instrumento imprescindible.
Con el auge
del cine mexicano las películas de Tito Guízar , Jorge Negrete, Pedro Infante y
Javier Solís, dieron a conocer el mariachi así como un México rural idealizado.
El son es una
música en la cual se mezclan las influencias indígenas, españolas y africanas,
incluso asiáticas en algunos casos. Se trata de un género con ritmo de 6/8,
cuya instrumentación varía de región en región. Un conjunto de sones es
denominado jarabe, y de este tipo, existen los jarabes Tapatío, Mixteco, del
Valle, Tlaxcalteca, Michoacano, etc. A demás de los ya señalados sones de
mariachi, hay son jarocho, huapango, son abajeño y muchos más. Géneros de
aparición más tardía son la jarana y la trova yucateca, que se cultivan en la
península de Yucatán, y que recibieron influencia caribeña (especialmente del
son cubano) e incluso andina (bambuco colombiano); la chilena, originaria de
los estados de Guerrero y Oaxaca, y que recibió la influencia de la cueca
chilena y la marinera peruana. Así mismo surge la rondalla, en las clases
sociales estudiantiles populares urbanas, en aquéllas que no podían adquirir
los instrumentos de la estudiantina.
Vertientes de
la música folclórica de México son:
Mariachi
Música de
marimba mexicana
Son jarochos
Son huasteco
Música
calentana
Música
planeca
Chilena
Bandas de
viento de México
Jarana
yucateca
Pirekua
michoacana
Erick Antonio Rios Lopez
Erick Antonio Rios Lopez
No hay comentarios:
Publicar un comentario