jueves, 17 de octubre de 2013

Inicio

Bienvenidos a mi blog espero les sirva mi la información que les proporciono en este blog encontraran muchas cosas interesantes sobre México.

Erick Antonio Rios Lopez

Grupos Étnicos




Grupos étnicos de México
De manera oficial, la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos establece que la nacionalidad mexicana es única e indivisible, pero reconoce su naturaleza multicultural, sostenida originalmente por sus pueblos indígenas. Tradicionalmente, México se ha definido como nación mestiza, o como lo dijera José Vasconcelos Calderón (1925), el crisol de todas las razas tanto cultural como étnicamente.1 Pero a la vez también muchos no lo son étnicamente, ya que muchos indígenas que aprendían el castellano y se asimilaban a la "cultural nacional" eran después considerados "mestizos" aunque no lo fueran en el sentido racial.
Mestizos



Porfirio Díaz, Presidente de 1876 a 1911, de ascendencia española y mixteca.
Artículo principal: Mestizaje en México.
Los mestizos a diferencia de los indígenas no constituyen una etnia por sí mismos, ya que sus ancestros pueden proceder de diferentes etnias y pueden no tener rasgos lingüísticos o culturales que posean en exclusiva. En general en México se aplica el nombre mestizo de modo general a personas con una apariencia intermedia entre los estereotipos indígenas y los estereotipos europeos.
El mestizaje de este país se caracteriza por ser el resultado de la mezcla de diversos grupos: indígenas, europeos, asiáticos y africanos que de todos ellos resulta el concepto de mestizo para el pueblo mexicano. Durante el siglo XIX y parte del siglo XX se pensaba que la población mexicana estaba formada por el mezcla directa de amerindios e ibéricos, a lo que poco a poco se sumaron pequeños pero importantes grupos de inmigrantes provenientes de otros países europeos, africanos, americanos, y asiáticos.
El concepto de mestizo es cada vez más amplio ya que los indígenas no tienen la misma estructura social e ideológica, en el siglo XXI ya se habla y se hacen estudios de mestizaje entre indígenas. todos estos son tunñidos
Pueblos indígenas



Benito Juárez, presidente de México (1858-1867; 1867-1872) y primer presidente de origen indígena de toda América.
Artículo principal: Pueblos indígenas de México.
En el momento de independizarse más de la mitad (60%) de la población total de México era Indígena2 , sin embargo debido a la castellanización que se impuso en el país muchos indígenas fueron perdiendo sus lenguas y a la vez su identidad, este proceso causo que los indígenas se redujeran de un 60% a principios del siglo XIX a un 38% en 1889, el proceso continuo y de 38% se redujo a 30% en 1921, y a solo 9% en el 2000, clasificados ahora como Hablantes de lengua indígena.3 Por lo que cabe señalar que el concepto de "mestizo" es muy extenso e incluye a personas que no necesariamente lo serían étnicamente. En el caso tan extenso del cual muchos indígenas que abandonaban su lengua y cultura y se adoptaban a la cultura occidental eran después considerados "mestizos". El concepto de indígena actualmente se refiere a estar adscrito a un grupo étnico diferenciado. Las razones en las que se basa la distinción étnica pueden ser fenotípicos, lingüísticos o culturales; factores todos ellos asociados a la herencia familiar. Estudios indican que el componente poblacional mayoritariamente indígena es del orden del 30% de la población mexicana, siendo el mestizo e indomestizo el de mayor peso en la población 60% y el criollo el 9%.4
En el segundo artículo de su constitución política, México se define a sí mismo como una nación pluricultural, en reconocimiento a los diversos pueblos indígenas que habitan en su territorio. La Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI) considera que la población indígena mexicana es de unos trece millones de personas, que corresponden aproximadamente al 12% de los 111 millones de mexicanos que se registraron en el I Conteo de Población (1995).5 El Instituto Nacional de Estadística INEGI reveló en 2011 que el 15.4% de la población hablan lenguas indígenas, no revelando el número real de la población nativa, pues no toman como referencia los rasgos fenotípicos de la población, solo contabilizando a quienes por su lengua nativa se consideran indígenas mayores de 3 años.6
Las principales etnias nativas de México son las siguientes: nahuas, mayas, zapotecos, mixtecos, tzotziles, tzeltales, otomíes, huastecos, mazatecos, mazahuas, purépechas, yaquis, huicholes, pápagos, mayos, kakchikeles, kiliwas.
Euromexicanos

En su mayor parte la población de origen europeo desciende de la inmigración española que ocurrió durante la colonia. Actualmente los principales contingentes de otras nacionalidades llegados a México después de la independencia son los españoles, italianos, franceses, ingleses, alemanes, estadounidenses, canadienses, daneses, checos, polacos, suecos y judíos europeos. Estos se han concentrado principalmente en estados del Occidente y Norte del país como en Nuevo León, Sinaloa, Sonora, Chihuahua, Coahuila, Baja California, Tamaulipas, Durango, Jalisco, Michoacan, y otros en menor grado.
Hay estados de México donde los descendientes de europeos son la mayoría de la población como en Jalisco, Sonora, Sinaloa, Chihuahua y en municipios en otros estados como en Calvillo en Aguascalientes donde aproximadamente el 30% de la población es descendiente de europeos.
También han llegado a México representantes de pueblos semíticos tales como árabes, turcos, armenios, iranís, y judíos y otros del Medio Oriente. La población árabe en México apenas supera el 1%, sin embargo, los descendientes de ellos han tenido un papel destacado en la vida empresarial, cultural, política y artística de México, la población descendiente de origen europeo la componen el 9% de la población, que son aproximadamente 15 millones de mexicanos,
Afromexicanos

Artículo principal: Afromexicanos.
La población negra ha estado presente desde el período colonial de la Nueva España. Los españoles llevaron forzadamente personas de las etnias mandinga y yoruba, que compraban en los mercados de esclavos y que posteriormente se mezclaron con los indígenas del sur como el caso de los afromixtecos; en el sistema de castas creado por los españoles, sobre la teoría pre-racista denominada ideología de la pureza de la sangre, se creó una casta especial para disminuir los derechos de los descendientes de relaciones sexuales entre indígenas y africanos subsaharianos, a los que se denominó zambos. Los negros que lograron escapar de la esclavitud se refugiaron en las altas montañas y en las costas del sur, actualmente la población negra en México se ubica principalmente en los estados del sur que son: Chiapas, Guerrero, Oaxaca, Tabasco, Veracruz, sin embargo la población negra y mulata en México no supera el 1% de la población mexicana. [cita requerida]
Población de origen asiático

Hay miles de inmigrantes japoneses, coreanos, chinos, filipinos, y de otros países del Extremo/Lejano Oriente, más miles más de ascendencia oriental, y juntos son casi el 1"%" de la población.

Los filipinos fueron traídos en el periodo colonial de lo hoy en día serían los estados de Colima, Michoacán, Guerrero y Sinaloa, los chinos se concentraron en el norte del país, principalmente la península de Baja California, así como el Valle de México, los coreanos se asentaron en Yucatán, Distrito Federal y Baja California, y los japoneses se asentaron en Chiapas, Yucatán, Distrito Federal, Sinaloa y Baja California, junto con los negros y mulatos, los asiáticos conforman el 1% de la población mexicana.

Erick Antonio Rios Lopez 

Economía mexicana


La economía de México está basada en el mercado libre orientado a las exportaciones. Es la 1.ª potencia económica más grande de Hispanoamérica, la 2.ª de América Latina y la 3.ª economía (PPA) de mayor tamaño de toda América, solo después de la de los Estados Unidos y la de Brasil. Según datos de 2009 del FMI, el Producto interior bruto, medido en paridad de poder adquisitivo (PPA), supera el billón de dólares, convirtiendo a la economía mexicana en la 11.ª más grande del mundo.17 —aunque en 2001 había sido la novena— y la número 14 por Tipo de cambio.18 Las corporaciones Moody's y Fitch IBCA le han otorgado grados de inversión a la deuda soberana de México.
A pesar de su estabilidad macroeconómica que ha reducido la inflación y las tasas de interés a mínimos históricos y que ha incrementado el ingreso per capita, existen grandes brechas entre ricos y pobres, los estados del norte y los del sur, y entre la población urbana y rural.19 Algunos de los retos para México siguen siendo mejorar la infraestructura, modernizar el sistema tributario y las leyes laborales así como reducir la desigualdad del ingreso.
La economía contiene una mezcla de industrias y sistemas agrícolas modernos y antiguos, ambos dominados cada vez más por el sector privado. Los gobiernos recientes han expandido la competencia en puertos marítimos, telecomunicaciones, la generación de la electricidad, la distribución del gas natural para modernizar la infraestructura. Se trata de una economía orientada a las exportaciones, con un comercio exterior regulado en tratados de libre comercio (TLC) con más de 40 países, incluyendo a la Unión Europea, Japón, Israel y varios países de la América Central y la América del Sur. El TLC más influyente es el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (NAFTA), firmado en 1992 por los gobiernos de Estados Unidos, Canadá y México, el cual entró en vigor en 1994 En 2006 el comercio de México con sus socios norteamericanos representaba cerca del 90 % de sus exportaciones y el 55 % de sus importaciones.20 Según la lista Forbes Global 2000 de compañías más grandes del mundo en 2008, México contaba con 16 empresas en la lista.21
La cumbre de inversión en México (Mexico Investment Summit)22 sucede en la Ciudad de México cubriendo las oportunidades y retos de desarrollo e inversión a través del capital privado, el capital emprendedor, la infraestructura, los bienes raíces, la agricultura, el turismo, la energía y los recursos naturales23 evolucionándose en la economía de México. Durante el año 2012 el monto de la inversión extranjera directa (IED) mermó un 34.9 por ciento frente a la reportada en el mismo periodo de 2011.24
Indicadores básicos[editar · editar código]
En 2006 según datos del FMI, el Producto Interior Bruto de México en paridad de poder adquisitivo (PPA) se estimó en USD 1172 billones36 y en USD 840 012 millones37 en tasas de cambio nominal, siendo la segunda economía más grande de América Latina. En tanto que el PIB per cápita en PPA fue de USD 11 24938 y de USD 806639 en valores nominales.
Desde 2002 hasta 2005 inclusive, el PIB per cápita mexicano en valores nominales fue el más elevado de América Latina. En las estimaciones para 2006 el PIB per capita nominal fue el segundo de Latinoamérica, después de Chile.40
Conforme a datos del Banco Mundial, el Ingreso Nacional Bruto mexicano medido en tasas de cambio del mercado fue en 2005 el más grande de Latinoamérica,19 calculado en 753.394 millones USD.41 Además ese año tuvo el ingreso nacional bruto per cápita más elevado de la región de 7310 USD,42 consolidándose como un país de ingreso medio-alto.
Después de la desaceleración del 2001, el país se ha recuperado ha crecido 4,2, 3,0 y 4,8 % en el 2004, 2005 y 2006,43 aunque se considera inferior a su crecimiento potencial.32
La moneda mexicana es el peso mexicano (ISO 4217: MXN; símbolo: $). Un peso está dividido en 100 centavos (símbolo ¢). MXN reemplazó al MXP en 1993 a razón de 1000 MXP por 1 MXN. La tasa de cambio ha permanecido estable desde 1998, oscilando entre los 9,20 y 11,50 MXN por 1 USD. Las tasas de interés interbancario en febrero del 2007 se situaban alrededor del 7 % ,44 habiendo llegado a mínimos históricos el 2002 debajo del 5 % . Las tasas de inflación también están en mínimos históricos: el 2006 la inflación fue del 4,05 % .31 La tasa de desempleo abierto o desocupación es de 3,2 % , muy bajo comparado con el resto de los países de la OCDE, sin embargo, la subocupación se sitúa en el 25 % .45 En el 2006, la ONU reportó el índice de desarrollo humano de México en 0,775,46 situado en la posición número 61 a nivel mundial en el grupo de países de alto desarrollo humano. Asimismo, el 7 de enero de 2010 el Banco de México reveló el dato para la inflación en el país al cerrar 2009, la cual se ubicó en 3,57 % , el dato más bajo desde 2005 cuando se ubicó en 3,33 % .47
Pobreza[editar · editar código]
Después de la crisis de 1994, el 50 % de la población cayó en pobreza. Un crecimiento rápido de las exportaciones propiciado por el NAFTA y otros acuerdos comerciales, así como la reestructuración de las finanzas macroeconómicas iniciadas durante la administración de Zedillo y conservadas durante la administración de Fox, tuvieron resultados significativos en la reducción de la tasa de pobreza. De acuerdo con el Banco Mundial, la pobreza extrema se redujo a 17,6 % en el 2004. La mayor parte de esta reducción se logró en las comunidades rurales donde la tasa de pobreza extrema se redujo de 42 % al 27,9 % entre el 2000 y el 2004, ya que la pobreza urbana se estancó en 11 % .48 A partir del 2004 la pobreza neuvamente se incrementó, para el 2011 el 36.3 por ciento de los mexicanos vivían en pobreza, casi siete puntos porcentuales más respecto al 29.4 por ciento de la población latinoamericana, a su vez la indigencia represento 13.3 por ciento de la población total, más de 40 de mexicanos viven bajo la línea de pobreza y más de 14 millones bajo la línea de indigencia.49
Remesas[editar · editar código]
Las remesas, contribuciones enviadas por los mexicanos que trabajan en el extranjero, la mayoría en los Estados Unidos, a sus familias en México son una fuente substancial y creciente de la economía mexicana, estimadas en 18.000 millones de USD en el 2005,50 siendo así el tercer país que más remesas percibe, tan solo superado por India y China. En el 2004 ya se habían convertido en la segunda fuente de ingreso extranjero después de las ventas de exportaciones de petróleo, equivalentes a la misma cantidad que entró de inversión extranjera directa (IED), y superior a los ingresos derivados del turismo, representando el 2,5 % del PIB nacional.51 El crecimiento de las remesas ha sido acelerado: se han duplicado desde 1997. Se registraron más de 41 millones de transacciones de remesas el 2003, de las cuales el 86 % se hicieron de manera electrónica.52
Se estima que la mitad o más de los inmigrantes mexicanos a los Estados Unidos no son legales, y no tienen acceso a los canales formales de transferencia usualmente bloqueados para los inmigrantes ilegales ya que no cuentan con documentos de identificación aprobados. El gobierno mexicano, consciente de la rentabilidad económica de los trabajadores inmigrantes, creó la Matrícula Consular de Alta Seguridad (MCAS), un documento de identidad que emiten los consulados mexicanos. Este documento ya se acepta como carnet de identificación en 32 estados norteamericanos, y en miles de agencias policíacas, cientos de ciudades y condados, así como por varias instituciones bancarias.52
Los principales estados receptores de remesas en el 2004 fueron Michoacán, Guanajuato, Jalisco, México y Puebla, los cuales capturaron en conjunto el 45 % del total de las remesas de ese año.51 Diversos gobiernos estatales, con el apoyo del gobierno federal, han implementado programas que utilizan parte de las remesas que contribuyen voluntariamente las familias receptoras para financiar obras públicas. Este programa, denominado Dos por Uno está diseñado para que por cada peso que contribuyan voluntariamente las familias de los migrantes, el estado y el gobierno federal ponen dos pesos para la construcción de infraestructura en sus comunidades.53
En 2011 México fue uno de los principales destinos junto con Colombia y los países Centroamérica. En México estos flujos totalizaron 22,7 mil millones de dólares, y en 2010 totalizó 21,2 mil millones.54
Economías regionales

Erick Antonio rios lopez

Musica tradicional mexicana

  


Música folclórica de México
Como toda la cultura del país, la (música de México) es fruto del mestizaje que se dio entre las tradiciones europeasamericana yafricana, entre otras. La música mexicana es sumamente variada e incluye diversos estilos determinados por la región geográfica de proveniencia, así por las diferentes épocas de desarrollo.
Muchas de las canciones más famosas y tradicionales de México son conocidas en todo el mundo, aunque el origen mexicano de esas composiciones a veces no es claro para quien no está familiarizado con la cultura mexicana. Algunos ejemplos de canciones mexicanas famosas más allá de las fronteras del país son: "Bésame Mucho", "Cielito Lindo", "Cucurrucucú Paloma", "Amor, Amor, Amor", "Solamente una vez", "Somos novios", "Guadalajara", "El Rey", "Amorcito Corazón" y algunas más. Se ejecutan varios tipos deinstrumentos musicales (algunos poco usados) de origen indígena (huehuetl, teponaztli) o mestizo (guitarrón, marimba), además de los europeos, que son muy populares.

 Música indígena


Xochipilli, deidad mesoamericana de la música y la danza.
Se sabe muy poco de la música prehispánica de México, aunque son abundantes los grupos que reivindican esa tradición a lo largo de todo el país, siendo Jorge Reyes el principal representante de éste género en la época moderna.
En el estado de Puebla se conocen los grupos 9 ojo de reptil 13 pluma, así como el grupo Yei Mazatl, con diversas participaciones en escenarios nacionales y extranjeros, permitiendo a más personas el interesarse no solo en la ejecución, sino en la investigación de los orígenes de éste tipo de música.
Los indígenas carecían de instrumentos de cuerda, y su música estaba basada en percusionese instrumentos de viento. Existen muy pocas referencias históricas y arqueológicas que permitan siquiera adivinar el tipo de música que cultivaban los indígenas antes de la llegada de los españoles, sin embargo se presume que era de tipo imitativa y guerrera, es decir que buscaban recrear los sonidos de la naturaleza con los instrumentos que fabricaban con barro, carrizo, pieles y demás, así como ritmos que acompañaban las danzas guerreras y rituales.
Del último período de la civilización mesoamericana se sabe que existía una deidad patrona del canto, la música y el juego. Su nombre era Xochipilli, el Príncipe Flor.
Actualmente se ha llevado a la música prehispánica al plano de la música etnoelectrónica, en la que prevalece la fusión de los instrumentos autóctonos con ritmos modernos como el house y el minimal, tal como lo hace el colectivo Wicholly Broders y Zompantli.
Música mestiza


Son Huasteca at the Museo Nacional de Acuarela Alfredo Guati Rojo en la Ciudad de México


Banda otomí.
Internacionalmente conocido es el conjunto del mariachi, asociado a las grandes figuras de la "canción mexicana" ranchera, que tuvo su período de florecimiento entre las décadas de 1940 a 1970. Es un caso muy interesante pues un conjunto típico regional se convirtió en un símbolo nacional.
El mariachi es originario del occidente de México, específicamente de los estados de Nayarit, Colima y Jalisco, que se disputan su paternidad. Lo cierto es que en un principio, el mariachi era una orquesta popular e indígena, y su indumentaria nada tenía que ver con la del charro (es decir, el traje de los ricos hacendados ganaderos) e interpretaban los "sones de mariachi". Una nota interesante es que estos conjuntos musicales arribaron a la Ciudad de México antes que a la capital de Jalisco. A partir de la primera década del siglo XX comienzan a transformarse: visten el traje de charro (mismo que ya usaban las orquestas típicas desde el Porfiriato), y amplían su repertorio con piezas de diferentes regiones de la República: sones abajeños, jarabes, corridos, huapangos y canciones bravías, al estilo de Lucha Reyes. También añadieron la trompeta como instrumento imprescindible.
Con el auge del cine mexicano las películas de Tito Guízar , Jorge Negrete, Pedro Infante y Javier Solís, dieron a conocer el mariachi así como un México rural idealizado.
El son es una música en la cual se mezclan las influencias indígenas, españolas y africanas, incluso asiáticas en algunos casos. Se trata de un género con ritmo de 6/8, cuya instrumentación varía de región en región. Un conjunto de sones es denominado jarabe, y de este tipo, existen los jarabes Tapatío, Mixteco, del Valle, Tlaxcalteca, Michoacano, etc. A demás de los ya señalados sones de mariachi, hay son jarocho, huapango, son abajeño y muchos más. Géneros de aparición más tardía son la jarana y la trova yucateca, que se cultivan en la península de Yucatán, y que recibieron influencia caribeña (especialmente del son cubano) e incluso andina (bambuco colombiano); la chilena, originaria de los estados de Guerrero y Oaxaca, y que recibió la influencia de la cueca chilena y la marinera peruana. Así mismo surge la rondalla, en las clases sociales estudiantiles populares urbanas, en aquéllas que no podían adquirir los instrumentos de la estudiantina.
Vertientes de la música folclórica de México son:
Mariachi
Música de marimba mexicana
Son jarochos
Son huasteco
Música calentana
Música planeca
Chilena
Bandas de viento de México
Jarana yucateca
Pirekua michoacana

Erick Antonio Rios Lopez 

Paisajes mexicanos

calle en janitzio 

paisajes mexicanos(entra son hermosos) 


barranca del cobre 

paisajes


chiapas 

mexico 





paisajes 

sonora 




fotos

MUY BUENOS 

oaxaca 




paisajes



guadalajara 




MUY BUENOS 

paisajes mexicanos(entra son hermosos) 

paisajes 

mexico

ahora les voy a mostrar algunas ed la ciudad donde vivo en eel distrito federal 



esto esta en la mejor universidad de mexico, en ciudad universitaria 

fotos

el palacio de bellas artes para mi uno de los edificios mas hermosos de México 

MUY BUENOS 

paisajes mexicanos(entra son hermosos) 

zocalo de la ciudad de México 

paisajes


espero les gusten estas imagenes , me gustaría mostrarles mas pero pues son muchisimas las fotos que hay de paisajes de México, me faltaron tambien muchos estaddos que son muy hermosos pero como mencione, nunca acabaria de mostrarles la belleza de mi pais. bueno como todo pais tambien tiene su lado malo 


Creo que pondré mas imágenes de mi país, para que se convencan de venir a conocerlo 


veracruz 

mexico

fotos 

MUY BUENOS 



taxco 

paisajes mexicanos(entra son hermosos)

paisajes 



fotos 


monterrey 

MUY BUENOS

fotos 

guanajuato 

MUY BUENOS

paisajes mexicanos(entra son hermosos)



fotos 


tijuana 

Erick Antonio Rios Lopez

Diversidad biológica en México


México es uno de los pocos países que cuenta con una diversidad biológica abundante. En el se encuentra alrededor del 10 por ciento de las especies que habitan en el planeta y de ellas la mitad son endémicas, es decir, sólo habitan en una zona determinada.
Desafortunadamente, cada vez son más las especies consideradas en peligro de extinción, debido a la destrucción de su hábitat. Ejemplo de ello es el caso del jaguar, del cual sólo quedan unos cuantos ejemplares. Una de las pérdidas más lamentables fue la del pájaro carpintero imperial (Campephilus imperialis), considerado el más grande del mundo, el último registro data de 1956, en Durango.
Los sitios curiosidades de México y México desconocido realizaron una investigación con algunos de los animales endémicos en México y que además se encuentra en peligro de extinción.
El oso hormiguero (Tamandua mexicana). Conocido también como "brazo fuerte" o "chupa miel", se caracteriza por tener un hocico alargado, pelaje color crema con un chaleco oscuro. 


Este mamífero, puede localizarse en la vertiente del Pacífico desde Michoacán y la Huasteca Potosina en la vertiente del Golfo, hasta Chiapas y Yucatán.

El armadillo de cola desnuda (Cabassous centralis). Además de ser una especie en peligro de extinción, sólo se puede encontrar en las zonas de acahuales y pastizales de la Selva Lacandona de Chiapas.

El jaguar (Panthera onca). Es el felino más grande de América y el tercero del mundo. En México, habita en las selvas tropicales del sureste, hasta el río Bravo en el Golfo y en la Sierra Madre Occidental de la costa del Pacífico. Su pelaje es de color café amarillento con manchas negras de formas irregulares, es solitario y casi exclusivamente nocturno.



El mono araña (Ateles geoffroyi). Habita en los bosques tropicales, selvas altas y medianas de Veracruz, manglares de Chiapas, y en los retenes de Yucatán. El mono araña además de ser de hábitos diurnos, viven en grupos sociales permanentes y son arborícolas.
   
 El mono aullador o saraguato (Aloutta pigra). En México, habitan en casi todo el sur, especialmente en los estados de Tabasco, norte de Chiapas y en la península de Yucatán. Su pelaje es de color negro y su peso promedio es de 8-10 kilogramos.
   

El ocelote (Leopardus pardalis). Entre las variedades de felinos mexicanos, destaca el ocelote, cuya existencia  fue registrada en códices y estelas mayas. Además, representa un mes dentro del calendario azteca. 
  
Su distribución abarca desde Sonora y Tamaulipas hasta el istmo de Tehuantepec, Chiapas y la Península de Yucatán.


El lobo mexicano (Canis lupus baileyi). También conocido como "lobo gris", es la raza más pequeña del continente americano. Debido a la destrucción de los bosques y pastizales templados que constituían su hábitat, se encuentra en peligro de extinción. Su altura ronda los 65 - 80 centímetros, y su longitud los 135 centímetros. Con un peso aproximado entre los 21 y 45 kilogramos.
   
El perro llanero mexicano o perrito de la pradera (Cynomys mexicanus). Esta especie endémica, corresponde a una pequeña región de valles y pastizales de montaña entre los límites de Coahuila, Nuevo León, San Luis Potosí y Zacatecas.
   Viven en madrigueras comunicadas entre sí por una red de túneles. En realidad no son perros, sino roedores parientes de las marmotas.


La vaquita marina (Phocoena sinus). Vive en la Reserva de la Biosfera Alto Golfo de California y Delta del Río Colorado. Es uno de los cetáceos más pequeños y única especie endémica de mamífero marino en México.
    El gobierno mexicano ha invirtido alrededor de 30 millones de pesos para lograr su conservación, puesto que es una especie en peligro de extinción.

El teporingo (Romerolagus diazi). Conocido también como conejo de los volcanes, es una especie que sólo se localiza en las laderas de las montañas del sur, en el Nevado de Toluca y sureste del valle del país. Es el conejo más pequeño, tiene las orejas cortas y redondas. Su pelajes es de color oscuro y homogéneo.
    Habita en los bosques y zacatonales subalpinos y alpinas de gran altura. Se resguarda en madrigueras propias o madrigueras de tuzas y en ocasiones en resumideros, rocas, raíces y peñascos.México es uno de los pocos países que cuenta con una diversidad biológica abundante. En el se encuentra alrededor del 10 por ciento de las especies que habitan en el planeta y de ellas la mitad son endémicas, es decir, sólo habitan en una zona determinada.

Erick Antonio Rios Lopez 


Vestimenta tradicional en México

México es un país grande, con muchas culturas, tradiciones y preferencias de moda diferentes. Su diversidad se deriva principalmente de las distintas culturas indígenas diseminadas en todo el país, muchas de las cuales mantienen las tradiciones de la época precolombina. Hoy en día, la mayoría de los mexicanos visten de manera occidental típica, pero no es raro ver una vestimenta más tradicional en ciudades más pequeñas o aisladas. Además, durante los días festivos y eventos especiales, muchos mexicanos usan ropa tradicional.


Huipil

Un huipil es, básicamente, una túnica larga, sin mangas, de forma cuadrada, hecha normalmente de algodón. Es común entre las culturas indígenas, especialmente entre los mayas y zapotecas, aunque las mujeres mayores suelen utilizarlo en todos los pueblos pequeños de México. Un huipil puede ser una camisa blanca muy simple, o puede estar completamente cubierto de un bordado elaborado y generalmente son modelos brillantes. Comúnmente, tienen unas pocas líneas de bordados a lo largo del cuello y de las mangas. Hoy en día, el huipil es una prenda utilizada para todos los días, muy similar a la blusa mexicana. Incluso se usa en las áreas metropolitanas, aunque es probable que se adapten a la moda actual.

Quechquémitl

Así como el huipil es similar a una blusa, el quechquémitl es el equivalente a un poncho. El quechquémitl también es un elemento indígena para vestir a la mujer. Se trata esencialmente de dos grandes cuadros de tela cosidos entre sí en los dos lados, con el punto de encuentro cortado para formar un agujero por el cual pasa la cabeza. La diferencia entre un poncho (también muy común en México) y un quechquémitl es que este último se suele utilizar con fines decorativos. Históricamente, el quechquémitl era usado sólo por mujeres de la nobleza, y por lo general sólo durante eventos importantes como las ceremonias religiosas.

Rebozo

El rebozo es una prenda de vestir conformado por múltiples pedazos de tela. Es una pieza rectangular de tela que suele oscilar entre uno y tres metros de longitud, y está hecho de lana, seda o algodón. Al igual que las dos prendas de vestir anteriores, el rebozo es usado por las mujeres. Puede ser utilizado como un chal o una bufanda. También se puede utilizar como un cabestrillo para llevar los productos, o incluso un niño pequeño. Un uso no tradicional del rebozo es la decoración, por ejemplo, para cubrir una mesa.

Sombrero

Un artículo muy conocido de la vestimenta tradicional mexicana es el sombrero. A pesar de que no se remonta a tiempos antiguos, es una parte importante de la vestimenta mexicana. El sombrero es uno grande, normalmente con una media en forma de cono y un ala extra-ancha. El sombrero es más común en el norte de México (así como en algunas zonas del sur de Estados Unidos) y es una manera práctica para crear tu propia sombra y esconderte del duro sol. Los sombreros usados por los agricultores y trabajadores de campo tienden a ser de paja, mientras que los sombreros decorativos, como los que usan los mariachis, son más elaborados y se pueden hacer de fieltro.

Ropa de charro

Si algo se describe como charro, significa que tiene cierta relación con los tradicionales jinetes mexicanos o vaqueros. Un "traje de charro", es el traje tradicional del vaquero mexicano, más comúnmente reconocido como un traje de mariachi. Esto incluye los pantalones ajustados, botas, una chaqueta corta y, a menudo un sombrero. Todos estos elementos es probable que sean llamativos, hechos con bordados y flecos.

Erick Antonio Rios Lopez 

Lugares turísticos de mexico

Destinos de Playa en México



Las playas de México son visitadas cada año por millones de personas que buscan un lugar extraordinario para pasar sus vacaciones. Con 9 mil kilómetros de costas, México es uno de los países en el mundo con una oferta en destinos de playa que no se compara con ningun otro.
Acapulco   |   Cancún   |   Costa Alegre   |   Cozumel   |   Isla Mujeres   |   Ixtapa Zihuatanejo  |
Isla Holbox   |   Huatulco   |   Los Cabos   |   Manzanillo   |   Mazatlán   |   Playa del Carmen  |
Puerto Escondido   |   Puerto Vallarta   |   Riviera Maya  |   Riviera Nayarit  |   Veracruz

Ciudades Coloniales de México



México no sólo es playas y sol, tambien vale la pena conocer su historia y su vasta arquitectura tradicional en ciudades fundadas durante la época colonial. La Nueva España, como se le llamó a México, preservó mucha de la cultura y visión urbana del viejo continente en ciudades como:
Campeche   |   Ciudad de México   |   Guadalajara   |   Guanajuato   |   Mérida Yucatán   |  Morelia   |   Oaxaca   |   Puebla   |   Querétaro   |   San Cristóbal de las Casas   |   San Miguel de Allende   |   Zacatecas

Grandes ciudades de México



México tambien ofrece a sus visitantes grandes metrópolis, un abanico interminable de espectáculos culturales, museos, conciertos, boutiques de diseñador, grandes centros comerciales y demás elementos cosmopolitas para experimentar una estancia formidable.
Ciudad de México   |   Guadalajara   |   Monterrey   |   Tijuana

Sitios arqueológicos de México



Orgulloso de su pasado pre-hispánico, México cuenta con un gran número de sitios arqueológicos de las civilizaciones Maya, Azteca, Olmeca, Tolteca y más. Vistas increíbles, pirámides colosales y misterios milenarios aguardan al visitante en estos lugares mágicos:
Cancún   |   Chetumal   |   Chichén Itzá   |   Ciudad de México   |   Oaxaca   |   Palenque   |  Puebla   |   Riviera Maya   |   Teotihuacan   |   Tepoztlán   |   Tulúm   |   Veracruz   |   Yucatán

Destinos de aventura en México



Con sus enorme diversidad geográfica: junglas, ríos, desiertos, grutas y cavernas, montañas y playas, México es también conocido por ofrecer muchas opciones de destinos donde se pueden explorar sitios naturales para aquellos que disfrutan de realizar actividades de aventura en la naturaleza o practicar los llamados deportes extremos:
Baja California : EnsenadaLoretoLos CabosTodos Santos   |   Barrancas del Cobre   |  Campeche   |   Chiapas   |   Cozumel   |   Riviera Maya   |   Valle de Bravo   |   Veracruz   |  Yucatán

Erick Antonio Rios Lopez